Introducción sobre la investigación del Centro Andaluz de Documentación del Flamenco
El papel del Centro Andaluz de Documentación del Flamenco en su reconocimiento y conservación
La investigación realizada trata el interés del Centro Andaluz de Documentación
del Flamenco como Institución Pública Andaluza para la investigación de esta
manifestación cultural, su historia y perspectivas de futuro.
El Flamenco fue inscrito en 2010 en la Lista Representativa del Patrimonio
Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, motivo que ha llevado a tomar
mayor atención a su conservación, estudio y difusión.
Tanto el Flamenco en sí, como las distintas manifestaciones culturales que giran
en torno a él, conforman un bien de interés, entre los cuales se encuentran inscritos
como Bien de Interés Cultural, los siguientes: Fiesta de Verdiales de Málaga (2010), la Escuela Bolera 2 (2011), la Escuela Sevillana de Baile (2012) y las Zambombas de Jerez y Arcos de la Frontera también incluidas en dicha lista en el año 2015. Se tratan de bienes culturales inmateriales, si bien el Flamenco contiene un gran
valor de tipo material.
Concretamente fue un bien cultural material el pionero del ámbito flamenco en
ser inscrito en la lista del Patrimonio Histórico Español de los BIC, cobrando gran
importancia. Nos referimos a la catalogación como Bien de Interés Cultural de la
colección material conformada por los registros sonoros de La Niña de los Peines, que
fueron inscritos en el año 1999, mucho antes de que los bienes culturales inmateriales
antes nombrados lo fueran. La iniciativa de inscribir en dicha lista los registros sonoros de La Niña de los Peines , fue de la Doctora en Geografía e Historia y catedrática de Antropología Social de la Universidad de Sevilla, Cristina Cruces Roldán, quien realizó el estudio para dicho expediente (Instituto Andaluz del Flamenco, s.f.).
El interés de esta investigación radica en la recopilación de toda la información alrededor del Centro Andaluz de Documentación del Flamenco, puesto que no existe ningún trabajo que centre su interés en dicha institución. Perseguimos destacar su gran labor en el ámbito de la documentación del Flamenco, la cual permitió que se pudiera aportar toda la información necesaria para la realización de los distintos expedientes dentro del proceso de declaración de los BIC, contribuyendo al logro de las citadas declaraciones de los Bienes de Interés Cultural, que ya forman parte de la historia del Flamenco.
Este tipo de declaraciones culturales nos lleva a pensar tanto en el Patrimonio Cultural Inmaterial del Flamenco, como en el Patrimonio Cultural Material del mismo. Lo que pone de relevancia el gran interés del material flamenco. Con la intención de promocionar la conservación, el estudio, y la difusión del Flamenco, entre otros objetivos, surge en Jerez de la Frontera, el Centro Andaluz de Documentación del Flamenco, que fuera primitivamente la Fundación Andaluza de Flamenco.
Este trabajo es uno de los primeros que persigue poner en valor, la tarea que se realiza en dicho centro, en el cual encontramos material flamenco de gran valor, con un total de 38.361 ejemplares entre libros y folletos, manuscritos y documentos, documentos sonoros, documentos audiovisuales y partituras de música, a fecha de 31 de Diciembre de 2018, según las estadísticas realizadas por el Instituto Nacional de Estadística para las “Estadísticas de Biblioteca 2018: Biblioteca Centro Andaluz de Documentación del Flamenco”.
De este modo y dada la actividad que dicho centro ha llevado hasta la actualidad, consideramos necesario reconocer la relevancia del CADF en el ámbito del Flamenco y la investigación, y por su importancia como institución erradicada en Jerez, para la dinamización y prestigio de la ciudad.
Contemplamos como un ejercicio importante para las personas vinculadas al Flamenco (aficionados, artistas, maestros, académicos, etc.) el empleo de conocer con profundidad la labor que realiza el CADF, el contenido que podemos encontrar en él, así como el contexto en que se encuentra inmerso; e incluso más importante aún para quienes nos encontramos en el ámbito académico de la investigación, siendo el CADF en la actualidad el único centro existente especializado en la Documentación del Flamenco.
Todo jerezano, y cada vez más andaluces y españoles se hacen eco de la popular Zambomba Jerezana. Incluso son visitantes o curiosos de países lejanos los que quieren conocer de cerca esta manifestación cultural. No obstante la famosa Zambomba vive de sus mitos y realidades. Mitos que empiezan por su propio nombre, y es que para explicarlo hay que hacer una clara diferencia entre instrumento y manifestación cultural. Sobre el término " Zambomba " como instrumento indudablemente, hay unidad de criterios, y en el propio diccionario de la Real Academia Española, encontramos su descripción, de tal manera la palabra zambomba define a un tipo de instrumento rústico, realizado generalmente en cerámica cocida terminada en bizcocho. Básicamente, se emplea una tinaja, a la cual se le cubre piel de cabra humedecida o con tela de muselina (más característica en la zambomba jerezana. En cuyo centro se ubica una varilla de caña, que será la encargada de hacer sonar la zambomba al ser frot...
Recientemente, he estrenado el programa "Versos Sonoros" para Radio Soledad. "Versos Sonoros" es un espacio para la poesía que busca acompañar los instantes de soledad del oyente, un pequeño rincón para el deleite a través del oído, en el que escuchar poemas sin fronteras, pues en los episodios colaboran autores contemporáneos recitando sus propios poemas al mismo tiempo que se rescatan poemas de distintas épocas sin importar el tiempo ni el lugar. Así hasta el momento han sonado en "Versos Sonoros" los versos de magníficas autoras de la poesía española como Ernestina de Champourcín o Gloria Fuertes, y poemas actuales como los de Manuel Jesús Pacheco Alvarado, Merath Kaiyo o Raúl Moreno Mármol. Como locutora del programa me ofrezco a recitar poemas de mi poemario "Un ramillete de Jaramagos", a la voz que pongo voz a los autores que forman parte de nuestra historia literaria. Os invito a todos los aficionados a la poesía a escuchar semanalmente l...
Hoy asistí a la proyección de "Palabras de Agujetas", película documental dirigida por Juan López Cepero y presentada en 2018, que trata la figura del cantaor jerezano Antonio de los Santos Bermúdez. Sabía desde el primer momento que iba a encontrarme con algo más que una proyección, que un documental, que una película sobre una biografía y un arte, el flamenco. Lo que no sabía a pesar de la icónica figura de Antonio de los Santos, es que iba a disfrutar y sufrir de esa manera, que solo un cantaor de su talla puede lograr. Al decir eso, bueno, con un cantaor me refiero a un cantaor que es el mismo Antonio "Agujetas". Desde los primeros minutos del largometraje comienza en el salón de actos del Centro Andaluz de Documentación del Flamenco, una sucesoria cadena de suspiros, aquella de los asistentes al contemplar la viva descripción del artista jerezano que gracias a Dios aún conservamos en nuestra tierra. Una especie de chamán que nos redime transmitiendo su dolor de...
Comentarios
Publicar un comentario