Ir al contenido principal

La sede del Centro Andaluz de Documentación del Flamenco y su valor patrimonial

CADF: ubicación y patrimonio

El CADF tiene su sede en la localidad de Jerez de la Frontera, provincia de Cádiz, dentro del sector intramuros del conjunto histórico-artístico y en el conocido Palacio de Pemartín, cuya denominación principal es la de Palacio de los Marqueses de la Mesa de Asta. Dicho inmueble se encuentra inscrito en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz como Bien de Interés Cultural con la categoría de Monumento desde el 26 de Noviembre de 2007.

Según el BOJA publicado en Sevilla, el 20 de noviembre de 1993, se decidió, que fuese la ciudad jerezana la que albergara al CADF, con la intención y finalidad de distribuir instituciones culturales por toda la geografía andaluza, como las también existentes: Filmoteca de Andalucía (Córdoba), Centro Andaluz de Fotografía (Almería) o Centro de Documentación Musical de Andalucía (Granada).

El Palacio de Pemartín se trata tipológicamente de una Casa Señorial, cuya cronología predominante pertenece al siglo XVIII, mientras su cronología singular corresponde al siglo XV. Nos encontramos ante un edificio cuya conservación tipológica ha sido resultado de su propia transformación histórica.
Según consta en el documento de la Declaración como Bien de Interés Cultural con la Categoría de Monumento del Palacio de los Marqueses de la Mesa de Asta, el Palacio de Pemartín fue restaurado en Marzo de 1988 para servir como sede de la Fundación Andaluza de Flamenco y es uno de los pocos exponentes de la arquitectura bajomedieval que podemos encontrar en Jerez de la Frontera. En él se encuentran entremezcladas aportaciones de distintas etapas de la arquitectura andaluza, destacando la arquitectura mudéjar del siglo XV y la arquitectura barroca del último tercio del siglo XVIII.

Ubicado en el sector intramuros de la Collación de San Juan, se trata de un elemento transcendental en el paisaje urbano, constituyendo junto a la Iglesia mudéjar de San Juan de los Caballeros, un complejo singular y único en Jerez, que destaca estilísticamente al encontrarse inserto en una zona urbana con gran presencia arquitectónica de herencia almohade.

Este hecho junto a su prolongada existencia, desde el bajo medievo, le otorgan un potencial arqueológico elevado. Se trata por tanto de un edificio que reúne toda una serie de valores patrimoniales, de carácter histórico, arqueológico, artístico, arquitectónico, urbanístico y paisajístico, así como valores de uso, etnológicos y de contemporaneidad.

Palacio de los marqueses de Mesas de Asta. 


Comentarios

Entradas populares de este blog

Mitos y realidades de la Zambomba Jerezana

Todo jerezano, y cada vez más andaluces y españoles se hacen eco de la popular Zambomba Jerezana. Incluso son visitantes o curiosos de países lejanos los que quieren conocer de cerca esta manifestación cultural. No obstante la famosa Zambomba vive de sus mitos y realidades. Mitos que empiezan por su propio nombre, y es que para explicarlo hay que hacer una clara diferencia entre instrumento y manifestación cultural. Sobre el término " Zambomba " como instrumento indudablemente, hay unidad de criterios, y en el propio diccionario de la Real Academia Española, encontramos su descripción, de tal manera la palabra zambomba define a un tipo de  instrumento  rústico, realizado generalmente en cerámica cocida terminada en bizcocho. Básicamente, se emplea una tinaja, a la cual se le cubre piel de cabra humedecida o con tela de muselina (más característica en la zambomba jerezana. En cuyo centro se ubica una varilla de caña, que será la encargada de hacer sonar la zambomba al ser frot...

Un mensaje de paz

En la tarde de hoy Martes 3 de Junio, he tenido el gusto de conocer a Amer Filale , ingeniero palestino, refugiado desde hace un año aproximadamente en nuestro país. Filale ha ofrecido una charla coloquio sobre la no violencia, en un acto por la Paz de Palestina, que se ha celebrado en la Casa de la Cultura de Grazalema , y que ha sido organizado por el ayuntamiento local y el IES Sierra de Grazalema. Amer Filale nos ha explicado de forma clara y resumida el origen del conflicto israelí-palestino. A continúación nos ha contado una experiencia en primera persona, vivida en su adolescencia cuando tenía alrededor de 13 años.  Una mañana, Amer se encontraba en el colegio con otros compañeros de clase, y como de costumbre un Jeep del ejercito israelí apareció en las inmediaciones del colegio, pues formaba parte del control israelí de las calles de Gaza. En aquel momento, algunos de los compañeros de clase tuvieron la idea de salir y lanzar piedras contra el Jeep de los militares, a mod...

Versos Sonoros. Un espacio para la poesía, con y desde el corazón.

Recientemente, he estrenado el programa "Versos Sonoros" para Radio Soledad. "Versos Sonoros" es un espacio para la poesía que busca acompañar los instantes de soledad del oyente, un pequeño rincón para el deleite a través del oído, en el que escuchar poemas sin fronteras, pues en los episodios colaboran autores contemporáneos recitando sus propios poemas al mismo tiempo que se rescatan poemas de distintas épocas sin importar el tiempo ni el lugar. Así hasta el momento han sonado en "Versos Sonoros" los versos de magníficas autoras de la poesía española como Ernestina de Champourcín o Gloria Fuertes, y poemas actuales como los de Manuel Jesús Pacheco Alvarado, Merath Kaiyo o Raúl Moreno Mármol.  Como locutora del programa me ofrezco a recitar poemas de mi poemario "Un ramillete de Jaramagos", a la voz que pongo voz a los autores que forman parte de nuestra historia literaria. Os invito a todos los aficionados a la poesía a escuchar semanalmente l...