CADF: ubicación y patrimonio
El CADF tiene su sede en la localidad de Jerez de la Frontera, provincia de Cádiz, dentro del sector intramuros del conjunto histórico-artístico y en el conocido Palacio de Pemartín, cuya denominación principal es la de Palacio de los Marqueses de la Mesa de Asta. Dicho inmueble se encuentra inscrito en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz como Bien de Interés Cultural con la categoría de Monumento desde el 26 de Noviembre de 2007.
Según el BOJA publicado en Sevilla, el 20 de noviembre de 1993, se decidió, que fuese la ciudad jerezana la que albergara al CADF, con la intención y finalidad de distribuir instituciones culturales por toda la geografía andaluza, como las también existentes: Filmoteca de Andalucía (Córdoba), Centro Andaluz de Fotografía (Almería) o Centro de Documentación Musical de Andalucía (Granada).
El Palacio de Pemartín se trata tipológicamente de una Casa Señorial, cuya cronología predominante pertenece al siglo XVIII, mientras su cronología singular corresponde al siglo XV. Nos encontramos ante un edificio cuya conservación tipológica ha sido resultado de su propia transformación histórica.
Según consta en el documento de la Declaración como Bien de Interés Cultural con la Categoría de Monumento del Palacio de los Marqueses de la Mesa de Asta, el Palacio de Pemartín fue restaurado en Marzo de 1988 para servir como sede de la Fundación Andaluza de Flamenco y es uno de los pocos exponentes de la arquitectura bajomedieval que podemos encontrar en Jerez de la Frontera. En él se encuentran entremezcladas aportaciones de distintas etapas de la arquitectura andaluza, destacando la arquitectura mudéjar del siglo XV y la arquitectura barroca del último tercio del siglo XVIII.
Ubicado en el sector intramuros de la Collación de San Juan, se trata de un elemento transcendental en el paisaje urbano, constituyendo junto a la Iglesia mudéjar de San Juan de los Caballeros, un complejo singular y único en Jerez, que destaca estilísticamente al encontrarse inserto en una zona urbana con gran presencia arquitectónica de herencia almohade.
Este hecho junto a su prolongada existencia, desde el bajo medievo, le otorgan un potencial arqueológico elevado. Se trata por tanto de un edificio que reúne toda una serie de valores patrimoniales, de carácter histórico, arqueológico, artístico, arquitectónico, urbanístico y paisajístico, así como valores de uso, etnológicos y de contemporaneidad.
Palacio de los marqueses de Mesas de Asta. |
Comentarios
Publicar un comentario