Ir al contenido principal

75 aniversario. Poema dedicado: "Amargura y jerezana"

En este mes de febrero, ya entrados en la Cuaresma, quiero dedicar unas líneas a la Virgen de la Amargura de Jerez de la Frontera, titular de la Hermandad de la Flagelación y Amargura, cuando se cumple el 75 aniversario del milagro a José Salas que sucedió en la calle de las Naranjas, el Miércoles Santo del año 1949 al modificar la hermandad  su recorrido para pasar por la casapuerta del entonces niño, que se encontraba muy enfermo, curándose al pasar la Virgen.

La Virgen de la Amargura es una talla muy longeva en el tiempo, pues sitúan su hechura en torno a los siglos XVI o XVII. Se trata por tanto de la talla de una dolorosa con cientos de años de historia, quizás por ello su enorme popularidad, al igual que la admiración que despierta en quiénes la contemplan ya sean estos jerezanos o foráneos. La imagen goza de un peculiar magnetismo conseguido gracias lo acusado de su expresividad que manifiesta un llanto profundo que parece quebrar su estampa pero que curiosamente parece interrumpido por la contención armoniosa del aire, un quejido el de la Amargura dotado de gran belleza y personalidad.

A ella van estos versos.

AMARGURA Y JEREZANA

La cadencia en tus andares,

de noche se hace perpetua,

cuando suena Font de Anta,

en la "calle las naranjas".

Hasta el aire en tí se prenda,

por bonita, te engalana,

y una corona de perlas,

los angelillos te bajan.

Tu perfumas cada calle,

de azahar es tu fragancia,

y trasminas a milagro,

bien lo sabe José Salas.

Qué flamencas tus duquelas,

qué valiente tu mirada,

más que Soberana, Reina,

Reina eres de las almas.

Pa quién no sepa tu nombre,

que repiquen las campanas,

y que escuchen en voz alta,

¡Amargura y jerezana!


Macarena Márquez




Comentarios

Entradas populares de este blog

Mitos y realidades de la Zambomba Jerezana

Todo jerezano, y cada vez más andaluces y españoles se hacen eco de la popular Zambomba Jerezana. Incluso son visitantes o curiosos de países lejanos los que quieren conocer de cerca esta manifestación cultural. No obstante la famosa Zambomba vive de sus mitos y realidades. Mitos que empiezan por su propio nombre, y es que para explicarlo hay que hacer una clara diferencia entre instrumento y manifestación cultural. Sobre el término " Zambomba " como instrumento indudablemente, hay unidad de criterios, y en el propio diccionario de la Real Academia Española, encontramos su descripción, de tal manera la palabra zambomba define a un tipo de  instrumento  rústico, realizado generalmente en cerámica cocida terminada en bizcocho. Básicamente, se emplea una tinaja, a la cual se le cubre piel de cabra humedecida o con tela de muselina (más característica en la zambomba jerezana. En cuyo centro se ubica una varilla de caña, que será la encargada de hacer sonar la zambomba al ser frot...

Versos Sonoros. Un espacio para la poesía, con y desde el corazón.

Recientemente, he estrenado el programa "Versos Sonoros" para Radio Soledad. "Versos Sonoros" es un espacio para la poesía que busca acompañar los instantes de soledad del oyente, un pequeño rincón para el deleite a través del oído, en el que escuchar poemas sin fronteras, pues en los episodios colaboran autores contemporáneos recitando sus propios poemas al mismo tiempo que se rescatan poemas de distintas épocas sin importar el tiempo ni el lugar. Así hasta el momento han sonado en "Versos Sonoros" los versos de magníficas autoras de la poesía española como Ernestina de Champourcín o Gloria Fuertes, y poemas actuales como los de Manuel Jesús Pacheco Alvarado, Merath Kaiyo o Raúl Moreno Mármol.  Como locutora del programa me ofrezco a recitar poemas de mi poemario "Un ramillete de Jaramagos", a la voz que pongo voz a los autores que forman parte de nuestra historia literaria. Os invito a todos los aficionados a la poesía a escuchar semanalmente l...

Crónica sobre "Palabras de Agujetas"

Hoy asistí a la proyección de "Palabras de Agujetas", película documental dirigida por Juan López Cepero y presentada en 2018, que trata la figura del cantaor jerezano Antonio de los Santos Bermúdez. Sabía desde el primer momento que iba a encontrarme con algo más que una proyección, que un documental, que una película sobre una biografía y un arte, el flamenco. Lo que no sabía a pesar de la icónica figura de Antonio de los Santos, es que iba a disfrutar y sufrir de esa manera, que solo un cantaor de su talla puede lograr. Al decir eso, bueno, con un cantaor me refiero a un cantaor que es el mismo Antonio "Agujetas". Desde los primeros minutos del largometraje comienza en el salón de actos del Centro Andaluz de Documentación del Flamenco, una sucesoria cadena de suspiros, aquella de los asistentes al contemplar la viva descripción del artista jerezano que gracias a Dios aún conservamos en nuestra tierra. Una especie de chamán que nos redime transmitiendo su dolor de...