Ir al contenido principal

Presentación "Un ramillete de Jaramagos"



En la Sala Paúl Espacio Joven (Jerez de la Frontera) el martes 30 de enero a las 19:00 h.

El poemario "Un ramillete de Jaramagos" es ante cualquier pronóstico una oda a la vida cuyo recorrido nos hace transitar por vivencias a pares cotidianas y singulares. Se trata de un paseo que nos suscita a la contemplación de paisajes naturales y retratos encarnados en personajes que a todos nos son familiares. Mediante un cúmulo de situaciones humanas en las que el dolor queda en un segundo plano, la autora nos presenta un mundo de emociones joviales y apacibles con el que se siente identificada.

El prólogo realizado por Leticia García Cabeza, doctora en Química y gran aficionada a la poesía, nos resume el camino transitado por la autora hasta la publicación de su primer poemario. Unas líneas cercanas y sinceras, que nos invitan a conocer de cerca el mundo interior de la autora.
El poemario reúne un conjunto de 32 poemas, de los que 9 de ellos están ilustrados por dibujos realizados por la propia autora y que podrán observarse durante el transcurso de la presentación, la cual correrá a cargo del docente José María Chicharro, licenciado en filología hispánica. En este acto la autora recitará algunos poemas del libro acompañada a la guitarra por el tocaor jerezano Santiago Moreno.

VERDE GUÍA

Hoy me perdí
en el verde surco que soñaba.
Por llegar a ti,
verde el puente,
verde la rama.
Por llegar a ti,
un cielo verde de espejismos sobre el
agua.

           Macarena Márquez


Artista invitado: Santiago Moreno, guitarrista flamenco y escritor.
Organiza: Delegación de Juventud de Jerez de la Frontera
Lugar: Sala de Exposiciones

Martes 30 de enero de 19:00 a 20:00 horas

Entrada libre hasta completar el aforo



Lugar de celebración

Sala de Exposiciones de la Casa de la Juventud - Sala Paúl (Jerez de la Frontera)

Cómo llegar:
C/Paúl s/n, 11402, Jerez de la Frontera, Cádiz, España





Comentarios

Entradas populares de este blog

Mitos y realidades de la Zambomba Jerezana

Todo jerezano, y cada vez más andaluces y españoles se hacen eco de la popular Zambomba Jerezana. Incluso son visitantes o curiosos de países lejanos los que quieren conocer de cerca esta manifestación cultural. No obstante la famosa Zambomba vive de sus mitos y realidades. Mitos que empiezan por su propio nombre, y es que para explicarlo hay que hacer una clara diferencia entre instrumento y manifestación cultural. Sobre el término " Zambomba " como instrumento indudablemente, hay unidad de criterios, y en el propio diccionario de la Real Academia Española, encontramos su descripción, de tal manera la palabra zambomba define a un tipo de  instrumento  rústico, realizado generalmente en cerámica cocida terminada en bizcocho. Básicamente, se emplea una tinaja, a la cual se le cubre piel de cabra humedecida o con tela de muselina (más característica en la zambomba jerezana. En cuyo centro se ubica una varilla de caña, que será la encargada de hacer sonar la zambomba al ser frot...

Un mensaje de paz

En la tarde de hoy Martes 3 de Junio, he tenido el gusto de conocer a Amer Filale , ingeniero palestino, refugiado desde hace un año aproximadamente en nuestro país. Filale ha ofrecido una charla coloquio sobre la no violencia, en un acto por la Paz de Palestina, que se ha celebrado en la Casa de la Cultura de Grazalema , y que ha sido organizado por el ayuntamiento local y el IES Sierra de Grazalema. Amer Filale nos ha explicado de forma clara y resumida el origen del conflicto israelí-palestino. A continúación nos ha contado una experiencia en primera persona, vivida en su adolescencia cuando tenía alrededor de 13 años.  Una mañana, Amer se encontraba en el colegio con otros compañeros de clase, y como de costumbre un Jeep del ejercito israelí apareció en las inmediaciones del colegio, pues formaba parte del control israelí de las calles de Gaza. En aquel momento, algunos de los compañeros de clase tuvieron la idea de salir y lanzar piedras contra el Jeep de los militares, a mod...

Crónica sobre "Palabras de Agujetas"

Hoy asistí a la proyección de "Palabras de Agujetas", película documental dirigida por Juan López Cepero y presentada en 2018, que trata la figura del cantaor jerezano Antonio de los Santos Bermúdez. Sabía desde el primer momento que iba a encontrarme con algo más que una proyección, que un documental, que una película sobre una biografía y un arte, el flamenco. Lo que no sabía a pesar de la icónica figura de Antonio de los Santos, es que iba a disfrutar y sufrir de esa manera, que solo un cantaor de su talla puede lograr. Al decir eso, bueno, con un cantaor me refiero a un cantaor que es el mismo Antonio "Agujetas". Desde los primeros minutos del largometraje comienza en el salón de actos del Centro Andaluz de Documentación del Flamenco, una sucesoria cadena de suspiros, aquella de los asistentes al contemplar la viva descripción del artista jerezano que gracias a Dios aún conservamos en nuestra tierra. Una especie de chamán que nos redime transmitiendo su dolor de...